LA GÜIRILA
Ya hemos explicado en ocasiones anteriores que todo lo que es la población de la zona del pacífico, centro y norte de Nicaragua es de origen nahualt; mesoamericano. Son pueblos que tienen un origen común: la cultura del maíz.
La Receta que les dejo es de una de las tortillas mas sabrosas que se hacen en mi tierra; justo en el tiempo de la primera cosecha de maíz en el año o en la segunda; llamada apante en algunos lados o de postrera. Sale el maíz y salen las guirilas.
INGREDIENTES:
20 mazorcas de maíz tierno desgranadas.
1 libra de queso blanco seco
1 cucharada de azúcar (33 grms)
1 taza de leche
Hojas de chagüite (plátano).
PROCEDIMIENTO:
Moler los granos de maíz hasta que quede una masa fina.
Agregar la taza de leche, el queso rayado y la cucharada de azúcar y revolver formando una masa consistente.
En una tabla de cocina (madera o plástico) poner una hoja de plátano verde y agarrar una porción de masa (100 gramos aproximadamente) y amasar dándole forma de una tortilla; no muy delgada ni muy gruesa. (palmeado)
Una vez que la tortilla esté hecha se le pone otro pedazo de hoja de plátano encima.
En una plancha o sarten de teflón (puede ser una paellera) se pone la tortilla a asar a ambos lados; cuando dore sin quemarse ya está lista.
Se debe comer caliente con queso de su preferencia con una taza de café negro.
La güirila es una merienda no comida y se come normalmente por la tarde cuando el sol ya no molesta.
Discutiendo el punto con mi madre; aunque en Nicaragua nadie lo hace; bien podría sustituirse la hoja de plátano por papel de aluminio para que proteja la tortilla del fuego y no la queme.
Homero.
Ya hemos explicado en ocasiones anteriores que todo lo que es la población de la zona del pacífico, centro y norte de Nicaragua es de origen nahualt; mesoamericano. Son pueblos que tienen un origen común: la cultura del maíz.
La Receta que les dejo es de una de las tortillas mas sabrosas que se hacen en mi tierra; justo en el tiempo de la primera cosecha de maíz en el año o en la segunda; llamada apante en algunos lados o de postrera. Sale el maíz y salen las guirilas.
INGREDIENTES:
20 mazorcas de maíz tierno desgranadas.
1 libra de queso blanco seco
1 cucharada de azúcar (33 grms)
1 taza de leche
Hojas de chagüite (plátano).
PROCEDIMIENTO:
Moler los granos de maíz hasta que quede una masa fina.
Agregar la taza de leche, el queso rayado y la cucharada de azúcar y revolver formando una masa consistente.
En una tabla de cocina (madera o plástico) poner una hoja de plátano verde y agarrar una porción de masa (100 gramos aproximadamente) y amasar dándole forma de una tortilla; no muy delgada ni muy gruesa. (palmeado)
Una vez que la tortilla esté hecha se le pone otro pedazo de hoja de plátano encima.
En una plancha o sarten de teflón (puede ser una paellera) se pone la tortilla a asar a ambos lados; cuando dore sin quemarse ya está lista.
Se debe comer caliente con queso de su preferencia con una taza de café negro.
La güirila es una merienda no comida y se come normalmente por la tarde cuando el sol ya no molesta.
Discutiendo el punto con mi madre; aunque en Nicaragua nadie lo hace; bien podría sustituirse la hoja de plátano por papel de aluminio para que proteja la tortilla del fuego y no la queme.
Homero.
Mujeres campesinas del norte de Nicaragua en pleno proceso de preparación y hecha de las riquísimas güirilas. (Fotos de internet)


